Mostrando entradas con la etiqueta biografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biografia. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de marzo de 2012

Biografia de Torrico Villanueva

Erik Torrico Villanueva es un investigador Boliviano, Licenciado en Ciencias de la Comunicaciones, con mención en Análisis Político y posgraduado en Comunicación para el Desarrollo Regional. Estudio Filosofía y Ciencia Política.

 Fue redactor y columnista de periódicos conocidos como  “Hoy” y “La Razón”, trabajó en una agencia española de noticias, la EFE. Fue profesor de la UCB. Fundo y dirigió muchos Centros de Investigación, por ejemplo, el Centro de Estudios de la Información y la Comunicación, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa de La Paz, el Centro de Investigación y Documentación en Comunicación de la UCB y el Centro Interdisciplinario Boliviano de Estudios de la Comunicación. Además coordinó los diplomados superiores en Periodismo Avanzado. También fue profesor invitado de la Universidad Santa Cruz de la Sierra y la Universidad  Republica (Uruguay), y conferencista invitado de las universidades del Uruguay, de Santiago de Chile, Argentina, Brasil, y Bolivia.

 Actualmente, es Director del Observatorios Nacional de Medios; del posgrado en Comunicación y Periodismo de la Universidad Andina Simon Bolívar y del Ministerio de Relaciones Exteriores en el área de información diplomática. También es Presidente de la Asociación latinoamericana de investigadores de la comunicación y vicepresidente de la Asociación de Periodistas de La Paz.
 Es autor de varios libros, entre ellos “Abordajes periodos de la teoría de la comunicación” (2004) y escribió muchos artículos sobre comunicación, periodismo y política publicados en muchos periódicos de Argentina, Bolivia y Brasil, Ecuador, Venezuela, México y Perú.

 Según el autor, la comunicación es un hecho social que se desarrolla con la especie humana.

Biografia de José Marques de Melo

José Marques de Melo (1943-)

Nacido en Palmeira dos Índios, Alagoas (Brasil), estudió en la Universidad de Pernambuco. En 1959 comenzó a trabajar como periodista en los diarios locales de Alagoas y, más tarde, en periódicos de São Paulo y otras ciudades. Inició su carrera académica en 1966, en el Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad Católica de Pernambuco, donde trabajó junto a Luiz Beltrão. En 1967 fundó el Centro de Pesquisas da Comunicaçao Social de la Facultad de Periodismo Cásper Líbero, en São Paulo. Fundador y docente de la Escola de Comunicaçoes e Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP), donde se doctoró (1973), realizó estudios de postgrado y estancias académicas en universidades norteamericanas, latinoamericanas y españolas. Primer catedrático de periodismo en Brasil, su actividad fue interrumpida durante la dictadura militar de los años setenta. Director de la ECA-USP (1989-1993), cofundador del Laboratorio de Estudios Avanzados en Periodismo de la Universidad Estatal de Campinas (1994), director de la Facultad de Ciencias de la Comunicação de la Universidad Metodista de São Paulo (1997-2000), donde fue titular de la Cátedra UNESCO de Comunicação para el Desarrollo Regional (1996-2006).
Fundador y presidente (hasta 2008) de la Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação (Intercom), fue director de la Revista Brasileira de Ciências da Comunicação y presidente de Ibercom (Asociación Iberoamericana de Comunicação). Forma parte de los consejos directivos de diversas asociaciones académicas nacionales e internacionales. Actualmente es profesor emérito de la Escola de Comunicações e Artes da Universidade de São Paulo (ECA-USP). Es doctor ‘honoris causa’ por las universidades Católica de Santos (1997), Federal de Alagoas (2003), Federal da Paraíba (2005) y Estadual do Rio Grande do Norte (2008).
Él no cree que los medios de comunicación tengan la capacidad de solucionar los problemas sociales, “pero sí pueden ser útiles para movilizar”. Es un convencido de que “si no hay educación sistemática, de buena calidad, la gente no va a demandar nada más de lo que los medios le ofrecen”. Los cambios, dice el experimentado comunicador, “depende de todos, del gobierno, de sus instituciones, de las iglesias, de la sociedad civil organizada”, porque todos nosotros tenemos una deuda con la sociedad.
Más de 50 años, de sus 66 de vida, los dedicó a promover incansablemente la justicia en su Brasil, una labor destacada que le mereció el reconocimiento internacional al Premio Comunicador de la Paz 2009, condecoración otorgada por la Organización Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación, OCLACC. Y es que Marques de Melo vivió los momentos duros de la dictadura militar, principalmente cuando fue impedido de ejercer la docencia en universidades públicas brasileñas durante el periodo 1974-1979.

Entre sus obras: Estudos de Jornalismo Comparado (1972), Sociología da imprensa brasileira (1973), Comunicação e modernidades (1991), Fontes para o estudo da Comunicação (1995), Teoría da Comunicação. Paradigmas latino-americanos (1998), A esfinge midiática (2004), Brazilian Research in Communication (2005), Teoria do Jornalismo (2006), Mídia e Cultura Popular (2008) e História Política das Ciências da Comunicação (2008).

Biografia de Orozco Gomez

PERFIL GENERAL
Nacido en Guadalajara en 1954, México. Se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) y amplió estudios pedagógicos en la Universidad de Colonia. Doctor en Educación por la Universidad de Harvard. Catedrático de Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Guadalajara.
Ha sido coordinador del grupo de trabajo sobre estudios de la recepción de ALAIC y catedrático UNESCO en Bogotá y Barcelona.
Autor de numerosos trabajos sobre comunicación y medios, ha centrado su línea de pensamiento e investigación en los estudios de la recepción y la alfabetización audiovisual. Ha publicado, entre otros libros: Televisión y audiencias, un enfoque cualitativo (1996), La investigación en comunicación dentro y fuera de América Latina (1997), Televisión, audiencias y educación (2001), Recepción y mediaciones, coord., (2002).
Guillermo Orozco Gómez es profesor investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara (México). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (ITESO, México, 1974) y doctor en Educación (Harvard University, 1988), Orozco sitúa su trabajo en la línea del "análisis crítico de las audiencias" y se define a sí mismo como un "investigador empírico". Gran parte de su trabajo se ha desarrollado en el marco de tres proyectos. El primero, un estudio coordinado por Klaus Bruhn Jensen donde se comparaba la recepción de noticias en siete países. En el segundo proyecto, Orozco aplicó el mismo método de trabajo a un estudio sobre recepción de noticias nacionales y locales en México. El tercer proyecto ha sido un estudio cuantitativo sobre audiencias patrocinado por el periódico mexicano Reforma, en el que Orozco ha participado diseñando el cuestionario para las audiencias de televisión y haciendo el análisis del consumo televisivo. En los últimos años se ha dedicado especialmente al desarrollo de una pedagogía del "ver televisión". O sea, según sus palabras, "una pedagogía de la televidencia" orientada a "preparar a las audiencias para interactuar de manera más provechosa con la televisión". Aprender a usar los medios, según Orozco, resulta esencial en un momento en que nuestra vinculación con el mundo está "mediatizada", y en que las demandas sociales "se quedan en zappings bajo techo".

TEXTOS
Audiencias, televisión y educación: Una deconstrucción pedagógica de la «televidencia» y sus mediaciones.
Las prácticas en el contexto comunicativo.
Productos mediáticos y aprendizaje.
Vivir en la pantalla. Desordenamientos en una sociedad--audiencia que aprende.
Los estudios de recepción en México: Un itinerario (con María Rebeca Padilla de la Torre).
Mediaciones cognoscitivas y videos educativos. Un reto para la producción del aprendizaje
Amigas y enemigas. Madres mexicanas frente a la televisión
Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales
“Comunicadores hacia el año 2000. Desafíos pedagógicos de su formación", Diálogos de la Comunicación, núm.39, junio 1994 .
“La computadora en la educación: dos racionalidades en pugna", Diálogos de la Comunicación, núm.37, septiembre 1993 .
“Televisión pública y participación social: al rescate cultural de la pantalla", Diálogos de la Comunicación, núm.33, junio 1992 .
“La audiencia frente a la pantalla. Una exploración del proceso de recepción televisiva",Diálogos de la Comunicación, núm.30, junio 1991 .
“Percepciones y usos de la información política de la televisión", Razón y Palabra, núm.8, agosto- octubre 1997.
“Las prácticas en el contexto comunicativo", Chasqui, núm.62, junio 1998.
“La investigación de la recepción televisiva en América Latina", Anuario Ininco, núm.11, 2000 .
“Reception analysis seen from the multiple mediation model: some issues for the debate",Intexto, núm.5, 1999.
“Televisa y TV Azteca: ¿de la guerra a una alianza?", RMC, núm.59, julio- septiembre 1999.
“Los estudios de recepción: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a mucho modos", Intexto, núm.9, 2004.

martes, 14 de junio de 2011

Biografía de Elisabeth Noelle Neumann


En 1937 viaja como becaria del DAAD a los EE.UU. con el propósito de documentarse para su tesis doctoral. Su llegada a los EE.UU. es el clásico shock cultural, así lo recuerda Noelle Neumann nacida en 1916. La cultura universitaria americana y los muchos contactos que ahí establece, la marcan para el resto de su vida.
El personaje clave es George Gallup, el padre de la demoscopia americana. Cuando lee sus preguntas sobre opiniones en los periódicos locales, escribe al supervisor de su tesis doctoral: “Quisiera hacer mi doctorado sobre este tema”. En 1940 hace realidad este sueño.
Después trabaja para diferentes diarios alemanes antes de fundar en 1947 con su entonces futuro esposo Erich Peter Neumann el Instituto de demoscopia en Allensbach. Estuvo casada en su segundo matrimonio con el Prof. Dr. Heinz Maier-Leibnitz. Después de la muerte de éste en el año 2000 tomó nuevamente su nombre de soltera Elisabeth Noelle sin embargo siguió publicando bajo el nombre Noelle-Neumann.
Fundó con su esposo el Instituto a las orillas del Lago de Constanza bajo la gerencia su gerencia. Se encargaban de sondeos de las elecciones, pasando por la opinión de los alemanes sobre los teléfonos móviles, los propósitos para el año nuevo como por la opinión sobre el “Steuersong” (‘canción sobre los impuestos’ – una canción paródica sobre el canciller alemán y su política fiscal).
En Marzo de 2010, a los 93 años fallecía en su casa de Allensbach (Alemania), la creadora del modelo de la espiral del silencio, una teoría sobre cómo la percepción de la opinión pública puede influir en el comportamiento de un individuo. La idea según la cual los individuos modifican y condicionan su comportamiento al percibir, de modo casi instintivo, las opiniones de quienes lo rodean, ha dado mucho de qué hablar a académicos del mundo entero y ha generado una avalancha de estudios que demuestran, de algún u otro modo, la hipótesis.

Lucas Rattay

jueves, 9 de junio de 2011

Biografía de Armand Mattelart

Biografía de Armand Mattelart
Nacido en Bélgica, su infancia está marcada por la Segunda Guerra Mundial y por el posterior internado en un colegio religioso, donde adquiere conciencia del fenómeno misionero y de los movimientos de la juventud católica vinculados a los problemas de los países pobres. Al concluir sus estudios, viaja a Bretaña para unirse a una comunidad de monjes seculares, que deja un año después para estudiar en la Universidad Católica de Lovaina, donde cursa derecho y ciencia política. Con posterioridad se traslada a París, donde estudia en el Instituto de Estudios Demográficos que funda Alfred Sauvy, padre del concepto 'tercer mundo' (ese tercer estado constituido por los países pobres del mundo que no pertenecían ni a la nobleza capitalista del primer mundo ni al clero comunista del segundo mundo). En 1962, en la universidad parisina, conoce a Michèle, su compañera sentimental e intelectual, con la que contrae matrimonio un año después.
Al concluir sus estudios, recibe un nombramiento como experto del Vaticano en políticas de población, en un momento de interés sobre los problemas demográficos, presentes en la agenda de la Alianza para el Progreso del presidente norteamericano John F. Kennedy, que defendía la limitación de nacimientos. En 1962, viaja a Chile, destino que elige por su estabilidad y su estructura académica, pero allí se rebela contra los modelos de planificación familiar que estaban aplicando fundaciones como la Ford o la Rockefeller. Esto lo lleva a reflexionar sobre las estrategias de comunicación para difundir la innovación, iniciando así, desde la demografía, una aproximación progresiva al estudio de la comunicación.
Es en 1967, cuando los movimientos estudiantiles cobran una importancia excepcional en el país, en pleno gobierno Frei, abandona las juventudes católicas. Las protestas, que preceden al mayo francés del 68, fueron descalificadas desde el diario conservador
El Mercurio, uno de los poderes fácticos del país. Esta circunstancia lleva a Mattelart a desarrollar su primer estudio en el campo de la comunicación, centrado en la estructura, estrategia constructiva y contenidos del diario de Santiago. Dejar la Universidad Católica para participar en la fundación de un Centro de Estudios de la Realidad Nacional de Jacques Chonchol, que será después ministro de Agricultura con Salvador Allende. Aunque no milita en ningún partido político, queda marcado por la revolución cubana, la muerte del 'Che' Guevara y el proyecto de Allende, en el que participó activamente, intentando pasar del plano teórico de las ideas a la acción transformadora desde la comunicación. En los Cuadernos de la Realidad Nacional, con fuerte influencia del estructuralismo, aborda diferentes aproximaciones a la comunicación en torno a la cultura de masas. En 1972, publica, junto a Ariel Dorffman, el libro Para leer el pato Donald, que se convierte en un best-seller crítico y que es censurado en EEUU. Le siguen otros títulos sobre el poder transnacional de las multinacionales y la cultura de masas.
Tras el golpe militar de Augusto Pinochet, regresa a Francia, pero la experiencia chilena habrá marcado de forma determinante su vida y su pensamiento. Tiene 37 años y no ha publicado en francés. En principio trabaja en la película
La espiral (1974) dedicada a la trama internacional que condujo a la caída de Allende, pero después va a atravesar un período difícil al verse expulsado. Profesor invitado en la universidad parisina durante cuatro años. Los sectores conservadores rechazan la renovación de su plaza y denuncian el matiz político de su colaboración con UNESCO en el período del nuevo orden mundial de la información y la comunicación (NOMIC). Tras la llegada de Mitterand al poder se amplió la dotación de profesorado universitario, lo que facilitó el acceso de Mattelart a una cátedra en la Universidad de París VIII, donde centra su actividad académica, con una creciente proyección internacional, especialmente en América Latina y España, donde su prestigio es extraordinario. Armand Mattelart encabeza el comité científico de Infoamérica.
La obra de Armand Mattelart en torno a la comunicación viene determinada por su experiencia chilena, con un desplazamiento desde la demografía a partir de la percepción del valor de la persuasión para difundir ideas de innovación social. Junto a Michèle publica un primer trabajo: La mujer chilena en la sociedad de cambio. La posición del diario conservador El Mercurio ante los procesos de transformación social le lleva a su primer trabajo directamente relacionado con la comunicación. En 1972, destaca la publicación del libro Para leer al Pato Donald, escrito con Ariel Dorfman, sobre los mecanismos constructivos de modelos de pensamiento en el imaginario infantil, que alcanzó un extraordinario éxito. Poco después publica Agresión desde el espacio, que surge de la percepción creciente del poder transnacional de la comunicación en un mundo cada vez más interconectado. La orientación de este libro va a definir una serie de obras de Mattelart que se suceden hasta la publicación, en 1986, de Penser les médias (La Découverte, 1986), en las que el estudio económico de la comunicación -aproximándose al fenómeno de las multinacionales- y el determinismo tecnológico constituyen núcleos fundamentales. La influencia de las nuevas soluciones tecnológicas en el conjunto de las industrias culturales y en la reestructuración global de la sociedad se prolongan hasta América Latina en la encrucijada telemática (1983), texto escrito con Héctor Schmucler, y aflora asimismo en Comunicación y transición al socialismo. El caso Mozambique (1980) como "lecciones del mundo periférico para uso de los países europeos" o Televisión: enjeux sans frontières, junto a J.-M.Piemme `[en español, La televisión alternativa (1981)].
Ya en
Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal, Armand Mattelart plantea una crítica sistemática a la 'communication research' estadounidense. Sus referentes de las sociedades dependientes y el efecto de la transnacionalización de la cultura abonan ese cuestionamiento y otros posteriores. En Tecnología, cultura y comunicación, junto a Yves Stourdzé, denuncia las enormes carencias de la investigación en Francia acerca de estos campos, y en ¿La cultura contra la democracia? Lo audiovisual en la hora transnacional, escrito con Michèle y Xavier Delcourt, aborda la televisión transnacional que define las líneas claves de la cultura de la época. Sobre este punto había publicado varios trabajos de gran interés en sus primeros libros, como Agresión desde el espacio o Multinacionales y sistemas de comunicación, cuyo capítulo quinto, 'Las series de tele-educación norteamericana: calle de un solo sentido' plantea la presencia de funcionarios del Gobierno y de las multinacionales en los consejos directivos de los que nacen 'Barrio Sésamo' y 'The Electric Company', toda vez que su objetivo, no ocultado, es modificar la educación tradicional, transnacionalizar los valores de la cultura de masas y marcar una forma de consumir el tiempo libre; pero los países dependientes de estas series ahondan con ello en su desventaja con respecto a EEUU al estar financiando sus reformas educativas comprándoles las series de tele-educación.
El punto de inflexión de
Pensar sobre los medios le sirve para revisar, finalmente, la investigación teórica en torno a la comunicación, con sus determinismos, tendencias y modas, contaminaciones y enfrentamientos. Mattelart reivindica la importancia de la reflexión epistemológica frente a los neopositivismos y la seducción tecnológica; y al proponer nuevas formas de investigación y pensamiento, establece la perspectiva para situar las rupturas y continuidades de un tiempo en el que los paradigmas han entrado en crisis y en el que han sufrido profundos cambios las relaciones de la clase intelectual con la producción cultural de masas. Unos años después, en 1996, publica, junto a Michèle Mattelart, una Historia de las 
teorías de la comunicación.
A principio de los noventa, con La Internacional Publicitaria y, más tarde, La Publicidad, plantea el creciente relieve adquirido por una publicidad que ya no se limita al spot sino que se extiende a toda la toma de decisiones al ser un elemento determinante de los sistemas de comunicación, y por tanto en la transnacionalización de éstos. El sector de la publicidad se convierte en uno de los interlocutores poderosos en el entorno de la comunicación y de ahí la expansión transfronteriza desde Estados Unidos. Este enfoque se complementará con La mundialización de la comunicación (1996) donde analiza cómo las redes de comunicación están reconfigurando el orden mundial de modo que la globalización -él prefiere el término latino mundialización- está asociada a sus flujos. La internacionalización de raíz decimonónica, sin embargo, ha quedado cada vez más vinculada al plano económico provocando un creciente desfase entre la razón mercantil y las culturas.
Durante el último decenio del siglo XX, Armand Mattelart publica una trilogía de amplia perspectiva, extraordinario alcance enciclopédico y una desacostumbrada profundidad intelectual -
La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias (1993), La Invención de la Comunicación (1994) e Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global (1999)- en la cual revisa cómo se han sucedido los proyectos e ideas internacionalistas o mundializadores, desde las comunicaciones, la religión, el imperialismo, el cosmopolitismo, la Sociedad de Naciones o la cultura de masas, sobre todo con las utopías del XVIII y el XIX orientadas a una perfecta comunicación social como imaginario fundamental de los tiempos modernos.
Ya en el presente siglo, aborda una de sus preocupaciones frente al debilitamiento de la reflexión crítica y el progresivo sometimiento de la investigación en comunicación a los intereses industriales. Con Érik Neveu publica Introducción a los estudios culturales (2004), un texto crítico sobre las derivas de los estudios culturales. También destaca la profundización del pensamiento del autor en el ámbito de la diversidad cultural, como nueva faceta argumental del pensamiento crítico frente a los procesos de globalización de matriz estandarizadora y exclusivamente mercantilista, como se advierte en Diversidad cultural y mundialización (2006). Su última obra, aparecida en septiembre de 2007, La globalisation de la surveillance. Aux origines de l'ordre securitaire (Paris, La découverte), aborda las nuevas orientaciones surgidas después del 11-S relativas a un orden seguro, independiente de las matrices que dan sustento a los valores de la cultura democrática. 

Videos relacionados:
  

http://www.youtube.com/watch?v=ffRCzyeFeUQ&feature=related

Florencia Marina


martes, 31 de mayo de 2011

Biografia José Luis Martinez Albertos


: Nacido en 1930, Catedrático Emérito en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Ha sido director del Departamento de Periodismo I (Análisis del mensaje informativo) desde 1986 hasta 2001. Es director académico delMaster en periodismo profesional y prensa de calidad creado por la Universidad Complutense y el diario ABC.
        Actualmente es presidente del Consejo Editorial de la revista Estudios sobre el mensaje periodístico.
        Doctor en Derecho por la Universidad de Barcelona, realizó estudios sobre Periodismo y Sociología de las Comunicaciones de Masas en la Universidad de Estrasburgo (Francia). Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Martín de Porres de Lima (Perú). 
         Ha ejercido el periodismo como reportero, columnista y director en varios periódicos de diversas ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Bilbao, Pamplona, Las Palmas de Gran Canaria, etc. 
         Ha sido profesor en las Universidades de Navarra, Autónoma de Barcelona y en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid. Como profesor visitante ha desarrollado cursos en un considerable número de Universidades de Iberoamérica: México, Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú, etc. Desde 1991 es Decano vitalicio del Consejo Consultivo de Fundadores de la Sociedad española de Periodística (S.E.P.). Es miembro del Consejo Asesor de Estilo de la Agencia EFE.

Líneas de Investigación
Inició y desarrolló la teoría de los géneros periodísticos. Está especializado en el análisis lingüístico y sociológico del mensaje informativo y del periodismo como fenómeno social. 
 
Publicaciones
Es autor de una extensa bibliografía de la que cabe destacar las siguientes obras:
1972 y 1981: La información en una sociedad industrial: función social de los “mass-media” en un universo democrático. Madrid: Tecnos
1974: Redacción Periodística. Barcelona: ATE
1977: El mensaje informativo: periodismo en radio, televisión y cine. Barcelona
1978: La noticia y los comunicadores públicos. Madrid: Pirámide
1983: Curso general de Redacción Periodística. Barcelona: Paraninfo
1989: El lenguaje periodístico: estudios sobre el mensaje y la producción de textos. Madrid: Paraninfo
1992, 1993, 1997 y 1998: Curso general de Redacción Periodística. Edición revisada. Madrid: Paraninfo
1997: El ocaso del periodismo. Barcelona: CIMS
También ha preparado, en colaboración con la profesora Luisa Santamaría, un Manual de Estilo(Indianápolis, USA, 1993) para los diarios hispanoamericanos de la Inter American Press Association (SIP-IAPA), con sede en Miami (Florida)

Sofía Maldonado